Érase una vez una tierra muy distinta a esta, llena de ríos y de arroyos, cubierta de bosques y matorrales llena de vida animal y vegetal en su estado mas salvaje, en la que un buen día aparecieron cazando varios medio-monos por la orilla del río Duero, se subieron a los altos tesos y se quedaron sorprendidos “que bien se ve todo desde aquí” encontraron unas cuevas y aquí se quedaron ha vivir, pescando, cazando, pastoreando mas tarde, trabajando, sembrando y guerreando pero siempre soñando y cantando…. “desde allí veo venir los que vienen de bardales”.

En estas tierras no faltaron como en toda España las guerras y las revueltas con ellas nuevas ideas y cambios de costumbres por los que venían, también es cierto que todos ellos dejaron sus señas de identidad más o menos marcadas en esta región.

Por ello vemos un flash de la historia para recordar los que por aquí pasaron.



Los Primeros Pobladores


El mes de junio de 2003, como novedad extraordinaria y estando en proceso de esta historia coincidiendo con la construcción de la autovía (Tordesillas–Zamora) en sus excavaciones se ha encontrado un importante hallazgo ecológico en el sitio de la calera. Son descendientes de aquellos medio-monos que ya han aprendido ha recolectar y ha dominar a algunos animales con los que pastorean.

El hallazgo se trata de unos 120 agujeros excavados en la tierra a modo de cubetas “Silos” ( explicados mas adelante) para almacenaje de alimentos (cereales y frutos secos) desde aquí puede llegar la costumbre de la fabricación de Silos, tan arraigada en este pueblo ya que en nuestros días, cualquier casa vieja dispone de alguno. Están repartidos en una extensión de 1.000 m2.

Estos agujeros datan del Calcolítico (2400 a 1800 años a.c. posterior al Neolítico. Unos 5000 años hasta nuestros días.

Al parecer se trataba de poblaciones pequeñas de ocho a diez familias que se dedicaban a la recolección de cereales y frutos secos y principalmente al pastoreo de ovejas y cabras. Estas poblaciones no estaban fijas en un lugar, sino que se movían entre varios lugares dependiendo de las estaciones y los alimentos de sus animales, así se tienen datos similares de Villar dondiego y Casasecas.

La ubicación del hallazgo, se encuentra al medio-día, a medio kilómetro del pueblo de Tagarabuena, en lo alto de una falda, desde donde se divisa una gran extensión de terreno, así como el recorrido del arroyo Fíto, este les quedaba relativamente lejos (dos Km. aproximadamente) aunque el agua la tenían al alcance de la mano ya que a la espalda de esta loma esta cortada verticalmente donde existe una charca denominada en nuestros días como tejar.

No se ha encontrado ningún artilugio de cobre o bronce ya que data de aquella época, pues el hierro en Europa no se conoce hasta el 700 a.c, lo que si se ha hallado son hachas de piedra y abundantes husos de animales de ovejas y cabras.

Desde estos primeros pobladores, tuvieron que pasar muchos años como mínimo 2000 hasta que llega a estas tierras el poder del Pueblo Romano , y con ellos los primeros datos escritos que se refieren a esta comarca.



"; $htga[2] = "

Los Romanos


Los Romanos: ocuparon estas tierras denominada región Lusitana entre los siglos II y I (200 a 100 años a. C), son los primeros que construyen caminos y sendas de comunicación entre pueblos. Y muchas y grandes construcciones muy importantes que han llegado hasta nuestros días, posiblemente es de los que más señales han quedado de su paso por aquí por la robustez de estas construcciones que han desafiado el paso del hombre y del tiempo.

Contra estos se enfrentó Viriato ( 147 a . C) pastor y caudillo lusitano, enemigo mortal contra los romanos, derrotándolos muchas veces en guerra de guerrillas, estos eran grades guerreros en campo abierto pero Viriato era un experto en la (escaramuza), el cual con menos hombres y sin apenas material de guerra traía a raya a los grandes generales romanos, viéndose incapacitados para terminar con el tuvieron que urdir mediante la traición deshacerse de este mandándolo asesinar mientras dormía.


Los bárbaros


Los Suevos, Vándalos y Alanos, de origen germano estos pueblos se dedicaban al saqueo. Desde el mar Caspio vinieron, Los Alanos: después de hacer un pacto con Roma que les permitía establecerse en las ciudades de Cartaginense y Lusitania hasta que fueron derrotados esto por los visigodos, sus supervivientes se acabaron uniendo a los Vándalos, en el 418.


Los Visigodos


También de origen germano, entraron en la península como aliados de los romanos en el 416 para combatir a los pueblos bárbaros: Suevos, Vándalos y Alanos. Cuando derrotaron a estos se establecieron al norte del rió Duero.

En el siglo VII a causa del clima de guerra civil que vivía Hispania, propicio la invasión de los musulmanes derrotando a Rodrigo (711) último rey Visigodo, relegando a estos solo al reino de Asturias, este fue derrotado y muerto en la batalla de Guadalete.


Los Musulmanes


El pueblo árabe unido por la religión del Islam conquisto la mayoría de la península hispana e intentaron seguir por Europa hasta que fueron derrotados por Carlos un rey Franco (francés).

Estas eran guerras religiosas ya que todos los derrotados los hacían convertirse al Islam y cada guerrero que muriese en la batalla tenia la promesa de una salvación eterna, con lo cual estaba unido lo militar con lo religioso siendo enorme su expansión.

Durante el poder musulmán al norte del rió Duero estuvieron asentados los Beréberes (tribus musulmanas). Estos estuvieron entre nosotros hasta que en el 722 comienza la reconquista con Don Pelayo en la batalla de Covadonga.

La reconquista del reino Asturiano, llevada a cavo por Alfonso III El Magno (866-910) conquistando todo el valle del Duero para la cristiandad hasta amplia sus fronteras como limites de Coimbra , Zamora y Toro.

"; $htga[3] = "

CASTILLA


La primera mención del nombre de Castilla aparece en un documento del año 800 relacionado con la actividad colonizadora de unos eclesiásticos.

Tras la muerte de Alfonso III de Asturias se reparten sus territorios entre sus hijos a García (910-914) le corresponde el reino de León y a su muerte pasa a manos de su hermano Ordoño II.

Castilla es desde entonces repartida en "Condados" y durante mucho tiempo fue “tierra de nadie”


Castilla (TORO) - Siglo X


Según datos de estas épocas aproximadamente es cuando se forman los pueblos de esta zona.

Fernando I el Magno ( 1016 a 1065) , heredero segundo de Don Sancho III de Navarra y Doña Mayor de Castilla , le fue designado para regir el Condado de Castilla con el titulo de rey. Con él comienza la historia de Castilla.

En 1065 reparte el reino entre sus hijos: Su hijo mayor Sancho II el Fuerte (1065-1072) recibe Castilla , Alfonso VI (1040-1109) recibe el reino de León , a García le toca Galicia y las infantas, Doña Urraca y Doña Elvira reciben Zamora y Toro respectivamente.

Estos no quedan de acuerdo y entre Sancho y Alfonso le quitan a García el reino de Galicia repartiéndoselo entre los dos.

Fernando I cede la plaza a Doña Elvira, quien regenta la ciudad de Toro, hasta que se la quita su hermano Sancho.

Ambos aspiraban al dominio único, por ello siempre estaban enfrentados y en la batalla de Golpejera, Alfonso es derrotado y desterrado al reino musulmán de Toledo donde ya estaba García.

Los manejos de Alfonso para preparar una sublevación de los leoneses, de acuerdo con doña Urraca, que regentaba el señorío de la ciudad de Zamora (por cesión de Alfonso) hicieron que Sancho viniera y pusiera cerco a la ciudad, cuando fue muerto por Bellido Dolfos en “La puerta de la traición“.

El principal vasallo y amigo de Sancho II era Rodrigo Diez de Vivar "El Cid Campeador", que sospechando que Alfonso VI tuvo algo que ver en la muerte de Sancho, obligó al propio rey ha hacer un "juramento exculpatorio” de no tener parte sobre la muerte de su hermano.

Alfonso VI une los reinos de Castilla y León y él mismo , junto con su ahora su súbdito el Cid , derrotaron en innumerables veces a los musulmanes, ampliando mucho el territorio; En la batalla de Uclés (1108) muere su único hijo varón llamado Sancho.

A causa de este golpe Alfonso muere un año mas tarde.y el reino pasa a manos de su hija Urraca.

"; $htga[4] = "

Toro

Pueblo de inmejorable situación estratégica, dispone en esta época de una gran importancia, aquí viven nobles y gentes muy influyentes. En sus cercanías y a la sombra de este se fueron agrupando pequeños asentamientos tipos aldeas.

Estas aldeas con el tiempo fueron aumentando de habitantes formando pequeñas poblaciones como: Tío Rodrigo, El Fíto (de los que se tienen muy pocos datos) y Tagara-bona.

Tío Rodrigo - Situado en los alrededores del pozo que mantiene su nombre, hasta hace poco tiempo se han encontrado trozos de tejas y de vasijas en las fincas colindantes a este asentamiento. (Ver pozo Tío Rodrigo en apartado pozos)

Fito - Su asentamiento se supone fue junto al regato que lleva su nombre, este atravesó el actual pueblo por la calle Fito.

Tagara Bona - Al parecer es el pueblo más importante que se estableció posiblemente por su proximidad con la ciudad de Toro, creció más que los mencionados, según datos de 1298 aparecen escritos con el nombre de Tagara bona.

En estos tiempos, "tiempos de Moros, de espadas, de reyertas y traiciones" reinaba en castilla y León , Sancho IV el bravo (1284-1295) con el se reanudó la reconquista castellana.

Cuando este muere, su heredero Fernando IV (1295-1312) era solo un niño, con lo cual su madre Maria de Molina tuvo que coger la regencia con grandes discordias entre los nobles, hasta que en 1301 comenzó su reinado con su mayoría de edad.

Los habitantes de Tagara-bona fueron creciendo, con lo cual en 1396 se sabe que se estaba construyendo una Iglesia con el nombre de Sant Iohan.

Pero en los alrededor del año 1400 al parecer hubo una gran despoblación por culpa de la Peste Negra y las constantes guerras con lo cual los pueblos anteriormente mencionados se reagruparon en Tagara-bona con mayor población y además disponía de la iglesia, importante en aquellos días.

En esta época reinaba Enrique III (1379-1406), padre de Juan II de Castilla (1405) que nació en Toro y reinó como Rey de Castilla hasta (1454), por eso se dice que Toro es "cuna de reyes". Juan II es el padre de Isabel I (Reyes Católicos).

En tiempos de reconquista y de descubrimientos, con su hija Isabel I de Castilla casada con Fernando II de Aragón “Reyes Católicos (1451-1504)“, se celebraron las Cortes Generalas de 1505, en el Palacio de las Leyes de la ciudad de Toro, en las que se leyó el Testamento de Isabel I la Católica, se reconoce la sucesión de "Juana la Loca" y se promulgaron las famosas "Leyes de Toro".

"; $htga[5] = "

Tagarabuena


Los habitantes de este pueblecito se dedicaban principalmente a la agricultura, algo de la máxima importancia para el alimento (grano y paja) de los animales, imprescindibles para los nobles y los ejércitos.

Tagarabuena disponía de la Iglesia “antigua”, cuando nace en este pueblo Juan de Monroy, que era familiar del entonces Papa Pió V (1504-1572).

Estudioso de la época, estuvo con el Papa hasta que murió este y regreso al pueblo como sacerdote, y promueve la reedificación de una Iglesia nueva sobre la antigua.


Características de la zona


Orografía del terreno

En tiempos remotos había mucha vegetación, el terreno era muy irregular con pequeñas depresiones entre las que corrían arroyuelos que desbocarían en uno más principal conocido como Fito. Junto a este se edificó el pueblo Fito para abastecerse de esta agua para ellos y sus animales.

Puntos húmedos son varios como charcas naturales como El Tejar, La Alberca, La Laguna y La Cañada.


Arroyos

Alguno de estos arroyos se ha conservado hasta casi nuestros días (~1980), son arroyos naturales conocidos que recorrían estas tierras:

La Cañada : Estaba encajonado entre 2 tesos llenos de juncos donde manaba en un pequeño pozo. Se terminó de tapar cuando se hizo la concentración parcelaria quedando bajo una carretera que sube desde el cementerio con dirección a Villa Vendimio hasta desembocabar en el barrero.

El Barrero : Zona de un buen barro para adobes, por lo que al sacar tanta tierra se fue formando una depresión llena de pequeños agujeros que fueron utilizados más tarde como lugar para dejar el estiércol. El barrero en invierno se llenaba de agua y este desbocaba en el regato Fito por la calle del molino.

El Fito : Es el regato más importante, este tenía una gran anchura, unos 3m y una profundidad de 1,5m con lo cual era bastante considerable, desde que yo lo conocí arrancaba desde la alcantarilla y recorría toda la calle Fito, con lo cual se supone que antiguamente vendría por la calle del molino ya que es lo más bajo.

Yo recuerdo sobretodo que en invierno no se podía atravesar, porque llevaba abundante agua. En verano se quedaba casi seco, siempre lleno de avispas, que venían a la humedad.

Se supone que por la calle Villar, a través de la calle Castro, corría otro pequeño regato que venía en dirección del tejar por el camino del pozo nuevo a traer sus aguas a desembocar al Fito. Desde la parte de Toro, toda el agua de lluvia era vertida a él.

Se ha mantenido en estado natural hasta los años 1970 que se canalizo y se rellenó por completo.

Las Pesqueras : El Fito saliendo del pueblo cambia su nombre por las pesqueras, para ir a desembocar cerca de la fuente Perinda a través del valle el Cuco.

Como puntos de concentración de agua además de este estaban:

El Tejar : Lugar donde se hicieron muchos adobes, ladrillos y tejas. Esta era la mayor concentración de agua del municipio.

La Laguna : Situada en el cruce del camino de la dehesa y la carretera de Pozoantiguo con menos cantidad de agua.

La Alberca : Laguna pequeña junto al pueblo , siempre llena de patos.

"; $htga[6] = "

Pozos


El Pozo Tío Rodrigo : Es un manantial de una gran cantidad de agua, con aguas muy claras y buenas que hasta finales del año 1990 se han contaminando con los productos químicos del campo. Durante mucho tiempo se le ha estado usando para el consumo personal y sobre todo animal porque en sus pilones se daba de beber a los rebaños de ovejas, el agua se sacaba por una noria manejada por una manivela movida manualmente.

El pozo Nuevo : En el camino del tejar, en la actualidad tapado, el brocal es el que esta en la plaza del pueblo alrededor de la farola.


Climatología


A partir de la década de los años 1970, el clima a variado considerablemente, ya que tenía grandes diferencias entre el invierno y el verano, eran extremadamente fríos y calurosos.

El invierno : Recuerdo en invierno en tiempos de matanzas (diciembre) cuando las familias se reunían en las diferentes casas familiares junto a la lumbre , bajo una chimenea con una campana tan grade que prácticamente ocupaba una de tres partes de la cocina en que se hacia la matanza, todos en una gran armonía. Cuando anochecía la gente para ir de una casa a la otra para cenar era necesario ir tapados con mantas, tapabocas etc. del frió tan inaguantable, aparte se iba pisando por todos los charcos ya que con una o dos puntos de luz para toda la calle, pues no se veía nada.

Por las mañana los grandes chupiteles colgando de los tejados igual que estalagmitas de agua congelada era tanto frío que muchas veces se pasaban días y días con estos colgajos. Eran tan grande las heladas que no se podía dar de beber a los animales en el pilón por el gran espesor del carámbano, los chiguitos jugaban sin problema sobre el. Las nevadas eran muy comunes y de una gran intensidad, dejando el pueblo durante algunos días aislado.

El verano : El calor de la hora de la siesta era tan fuerte que obligaba a que a estas horas la gente no podía salir de casa, así que aprovechaban para descansar, durmiendo la siesta. Esta estación del año como tiempo de recolección, era cuando mas ocupada estaba la gente.


La labranza


Apenas recuerdo que algunas personas tenían bueyes, que fue el animal utilizado anteriormente para realizar las labores del campo desde que tenia cuatro o cinco años (1959) la mayoría ya usaban mulas para desempeñar su trabajo.

En invierno araban las tierras con el arado romano de reja de hierro por ello cuando venían del campo tenían que ir a la fragua ha aguzar o echar puntas a las rejas desgastada del rozamiento con la tierra, había dos fraguas, estas era el único sitio de reunión de mozos y mayores.

En verano todo se concentraba alrededor de las eras, con el acarreo de las mieses luego la trilla, las parvas, la limpia etc.

"; $htga[7] = "

Las casas


Entre los pequeños riachuelos se fueron edificando casas de barro y paja prensado (tapial) y adobe, ya que es este el principal material de esta zona.

El tapial : Se formaba mediante encofrados de madera en los cuales se iban rellenando de barro del propio terreno mezclado con paja y prensado con los propios pies, el barro utilizado a la vez que se subían las paredes se iban haciendo grandes agujeros en el suelo con lo que quedaban hechos a la vez los silos, bodega, pozo,… la mayoría de las casas disponían de estos huecos ya que eran imprescindibles para la época. Los tápiales tenían una altura de dos metros aproximadamente ya que apartir de esta altura se usaba el adobe.

El Adobe : De origen árabe , este también es de barro prensado y mezclado con paja, hecho en cajones de madera (las adoberas) pero de unas dimensiones de 40 por15 por 10 aproximadamente con lo cual eran manejables y se podían transportar, se supone que por esto existía el barrero donde se hacían estos.

Ladrillo macizo : En la construcción de las casas también se utilizan, estos se fabricaban en el tejar estos materiales son de barro cocido, estos serían comprados con lo cual se restringía a lo imprescindible su utilización, como fachadas pórticos y ventanas.

El Sobrado : Estas casas disponían de dos alturas la superior llamada sobrado “desván” en el principalmente se curaba la matanza para ello disponían de pequeñísimas ventanas, para que entrase aire del norte y no pudieran entrar las personas para que no los robaran, en estas épocas el hambre era general. También era lugar para almacenar trastes viejos.

Tejado : La parte superior de estas casas está rematada por vigas de madera unidas mediante cabrios y sobre estos las cubiertas de cañizos, paja, manojos y tierra, todo ello protegido por la teja curva castellana.

Las tejas : Se utilizaba teja curva en correderas y cubierta, también hechas en el tejar, de barro cocido.

La bodega : Son huecos bajo la casa, a una profundidad de varios metros, y una capacidad de 10m 2 aproximadamente, su uso era para hacer y conservar el vino “su bebida preferida” La bodega disponía de escalera, de zarcera y algunas de lagar.

"; $htga[8] = "

El pozo : De una profundidad de 6 a 8m, de profundidad y un diámetro de 3m, este servia para recoger el agua de la lluvia que caía de los tejados y en el se almacenaba para dar de beber a los animales. Estaban situados en los corrales y se comunicaban unos con otros mediante las albañeras ya que cuando se llenaba uno, el agua sobrante pasaba al siguiente y así sucesivamente hasta que llenos todos, el agua salía a las cunetas, así se aprovechaba lo más importante, el agua.

Los silos : También huecos perforados en el suelo de unos tres metros de diámetro por tres o cuatro de profundidad su forma es idéntica a una tenaja empotrada en el suelo, estos no disponían de escaleras fijas, se usaba un tronco de un árbol con cortes para poner los pies. Su función era para el almacenamiento del grano de la cosecha.

En aquella época una de las cosas más importante era el almacenamiento para la subsistencia, el robo y pillajes las guerras algo cotidiano, que mejor sitio de proteger lo más importante, que enterrado, donde nadie daría con ello a parte estaba fuera del alcance de los fuegos.

Los pueblos celtas ya utilizaban los silos: El grano se almacenaba en pozos cubiertos de arcilla.

Explico esta construcción porque dentro de poco tiempo no se aran idea de que fue así tan sencilla tan aparentemente vulnerable pero ha durado mas de diez siglos hasta nuestros días, en la que todo estaba estudiado con la experiencia para el mejor aprovechamiento practico para poder aguantar aquella durísima vida solo para los fuertes, luchas contra los hombres, luchas contra el hambre, lucha contra los animales, lucha contra el clima, lucha contra todo.


Corriente eléctrica


Allá por el año 1958 empezaron a instalar la instalación eléctrica en las casas, era de 125 de voltaje y al principio solo estaba disponible a partir de la anochecer, recuerdo la única bombilla colocada en la cocina, esta alumbraba poco más que las velas en espiral utilizadas hasta entonces, los cortes de la luz era lo mas normal.

Se protegía la instalación con el famoso Ratón, que producía un zumbido continuo muy característico, la instalación formada par cable con aislantes de hilos de tela y entrelazados los dos cables uno con el otro.

Las calles cada calle disponía de muy pocos puntos de luz y las bombillas alumbraban solo debajo de la farola.

Los cables estaban separados por las jícaras, hoy en dia ya no se conocen, eran como copas de cristal muy grueso.

"; $higlesia[0] = _HISTOR2; $higlesia[1] = "

Se trata de una iglesia de grandes dimensiones, y en opinión de José Navarro “Uno de los templos más completos de la comarca de Toro”.

Edificio de piedra caliza extraída de las canteras de Villalonso y Benafarces, se estructura en tres naves, capilla mayor rectangular flanqueada por dos sacristías cuadradas que sobresales en planta.

Torre a los pies con el campanario rematado por bolas herrerianas y Cúpula de ladrillos con costillas al exterior. Su estado actual parece responder a sucesivas reformas, la última se realizó en el año 2002.

Inmersa dentro de la estética Renacentista de la segunda mitad del siglo XVI, puede decirse que el gran promotor de este templo fue el doctor D. Juan de Monroy que, nacido en Tagarabuena, llegó a ser familiar del papa Pió V y a su vuelta de la Corte Pontificia a la muerte de este último (1572) se estableció como cura propio de su pueblo natal.

Comienzan las obras por la cabecera, como indica el documento que recoge como en 1576, el doctor Monroy, obtiene licencia del vicario de Toro para tomar 2000 maravedíes de censo.

D. Juan de Monroy muere sin ver terminada su obra y lo sustituye el licenciado Juan de Castro, clérigo y vecino de Tagarabuena.

Siete años después, recurren a otro censo de 56000 maravedíes porque “la iglesia tiene comenzada una obra de cantería de un paredón y portada principal en la cual se han gastado casi todos los bienes y rentas que tenía… y conviene que se acabe la obra de la iglesia porque los materiales están al pié de esta y los oficiales están por pagar y se les debe mucha cantidad”."; $higlesia[2] = "

Lo fundamental de la obra de cantería debía estar próximo a su fin cuando en 1587 se contrata la madera para las cubiertas, que ha de ser “a contento” de Juan de la Rosa , vecino de Zamora, maestro de carpintería y “persona que ha de hacer la obra de dicha iglesia”.

“Por cuanto la iglesia tenia empezadas algunas obras de carpintería como de pintura de la obra de la capilla mayor de la iglesia, por lo que forzosamente tiene la necesidad de acabar…”.

En la última década del siglo XVI, trabajaba en la obra el cantero Diego de Hano y en 1611, Juan de Alvarado cobraba 18028 reales y 7 maravedíes a cuenta de los 28000 reales en que le “fue rematada la obra de cantería, carpintería y albañilería de la capilla y sacristía de la iglesia de San Juan de Tagarabuena”.

Se inicia poco después un proceso de barroquización que, arquitectónicamente, tiene reflejo en el actual Atrio ejecutado en la última década del siglo XVIII, la sacristía septentrional, obra de José Rodríguez Díez (1797-1798) y por último la sustitución de las armaduras renacentistas por bóvedas decoradas con yeserías de estilo rococó.

Además, consta documentalmente que hacía 1773, se coloca un excelente embolsado de pizarra y arenisca blanca, actualmente oculto bajo un entarimado moderno.

Pero van a ser los bienes muebles el mejor exponente de este programa barroco imperante, pues todos los retablos de la iglesia son de los siglos XVII y XVIII, realizados mayoritariamente por Pedro Arribas a principios de XVII y por Francisco Rico, que prolonga su actividad hasta el último tercio del siglo XVIII.

Destacaremos el Retablo que contiene el Cristo de la Vera Cruz , Realizado por un entallador y retablista vallisoletano Pedro de Arribas o Ribas a principios del siglo XVIII; concretamente está trabajando en él en 1711, a la vez que en las puertas de las sacristías."; $higlesia[3] = "

La estructura de este retablo no presenta originalidades, pues es barroco y de estirpe churrigueresca.

Se alza sobre un banco con un pequeño sagrario central y urnas enrejadas para exvotos.

En el que se marcan las remetidas calles laterales y del que destacan las recargadas repisas de las 4 columnas salomónicas que flanquean las tres calles del cuerpo principal.

En la calle central, el Cristo de la Vera Cruz flanqueado por los cuatro angelitos pasionarios que se procesionan todos los Jueves Santo , uno en cada esquina de las andas.


La Ermita


La ermita o humilladero se construiría antes del siglo XVIII, y como en la mayoría de pueblos fuera del casco urbano, pero al crecer este a lo largo de la carretera y con dirección a Toro fue absorbida, ya que según escritos en este siglo, gracias al incremento de la población, ésta quedaba casi en el centro del pueblo, según el censo de 1787 Tagarabuena disponía de 880 almas.

Su construcción es de barro con la portada y campanario (un esquilin) de ladrillo macizo, el piso es de piedra bajo la que se hacían enterramiento.



"; $hcristo[0] = _HISTOR3; $hcristo[1] = "

El Cristo de la Vera Cruz goza de los estatutos de los más antiguos de la provincia de Zamora.

Los Estatutos en pergamino y escritos en letra gótica negra con iniciales en rojo y una aguada que representa un crucifijo, data de 1524 y son los más antiguos entre los de mas advocación que se conservan en la provincia el archivo diocesano de Zamora.

Ordenanzas de las cofradías de la Vera Cruz de 1524 f .10 perg.

La Aguada es un Cristo crucificado con algunas diferencias que el actual, yo creo que más bien es un dibujo realizado para querer decir que se trata de un crucifijo.

Con letra gótica debajo del dibujo (ilegible en parte al parecer expone que el obispo autoriza las ordenanzas de la cofradía).


El Cristo


Su autor no es conocido , está datado en el último tercio del siglo XVI y ha sido restaurado a principios del año 1994.

El material principal es el de pasta de papel aunque los pies y las manos son de madera de pino , ya que sobre estos puntos esta fijado todo el peso de la imagen mediante los clavos a la cruz. Es un crucifijo hueco.

Se hacia con estructura de yeso la base principal luego se rellenaba de pasta de papel y se iba moldeando sobre ella misma hasta conseguir lo deseado, una vez seca la pasta se abría a la mitad para sacar el yeso, quedando muy aligerado, a continuación se volvía a unir.

El perizonium es de tela de lino."; $hcristo[2] = "

El pelo en origen esta hecho por medio de estopa estucada preparada y policromada (aunque se usa desde hace muchos años una peluca de pelo natural).

La policromía es al óleo ; el Paño Femoral esta con estofado rajado muy sobrio con base en oro y temple.

El cristo posee dos coronas de espinas realizadas en plata trenzada.

La técnica popular mente llamada de papelón era habitual desde principios del Siglo XVI por su escaso peso y bello de las imágenes y además el coste era mucho más económico que los de madera. Por la debilidad del material quedan muy pocos en buen estado.

Nuestro Cristo es de los pocos conservados en este material y además estando en uso, por su poca fortaleza, por cuanto constituye un vestigio histórico.

La utilización de este material se remonta a principios del siglo XVI en tradiciones indígenas (Mejicanas).

Este tipo de obras con materiales similares, de caña de azúcar y pegamentos con los que producían una pasta para moldearla. Esto fue en el siglo XVI: En España como es el caso de nuestro cristo se hacia en pasta de papel (de algodón en este caso) y pegamentos recubiertos de tela de lino.

Al parecer no se sabe con exactitud la procedencia de nuestro Cristo, entonces según el estudio realizado según su composición, pues en el archivo diocesano de Zamora en este se conservan las ordenanzas de fecha 1524 y no hay más datos hasta 1682 y 1747. Todo esto coincidiendo con la expansión de la iglesia de Tagarabuena.

Es aproximadamente de finales del S. XVI de la corriente manierista , posiblemente se hizo en talleres de imágenes de Toro o bien de Valladolid."; $hcristo[3] = "

Existe una gran similitud con el Cristo yacente del Santo Sepulcro de Toro. Las características de los materiales son idénticas en ambos Cristos. Se parecen en las facciones del rostro como si fuesen del mismo autor.


Los Ángeles


Son cuatro Ángeles que acompañan al Cristo, tanto en el Retablo como en las Andas en las procesiones.

Son Ángeles Pasionarios ya que llevan colgados del cuello, símbolos de la pasión como son los Clavos, la escalera, el martillo y las tenazas.

Aunque se piensa que no se hicieron para este puesto pues son de la época muy posterior del Cristo.

Estos se parecen mucho, aunque de menores dimensiones a los otros dos Ángeles que están a los lados del retablo Mayor.

Son de madera, de una época aproximadamente del primer tercio del Siglo XVIII.

Posiblemente hecho por la familia de Antonio y sus hijos Narciso y Diego.




"; $hpozo[0] = 'Historia del Pozo Tío Rodrigo'; $hpozo[1] = '

EL PUEBLO DE TIORRODRIGO

Lo más probable, es que, a los alrededores de esta fuente de agua manantial, se irían haciendo pequeñas edificaciones, más tarde casas y así hasta formar un pueblo con su Iglesia.

La primera noticia sobre el poblado del Tiorrodrigo, que tenemos, es del año 1256, en el reinado de Alfonso X, El Sabio), (1252 / 1284). A partir de aquí, el pueblo ya tenía vida propia, y estuvo expuesto a los vaivenes de aquellos tiempos y a los mandatos de los siguientes Reyes:

Carlos I los mejores años de España. Tiempos en que no se ponía el sol en sus territorios, años de bonanzas, por las riquezas traídas de las Américas.

Cuando Carlos I, llego a España era un forastero para el pueblo español, no sabía ni hablar nuestro idioma, trajo a sus amigos, desde Alemania, para mandar en las Cortes Castellanas. Por cosas como estas se sublevaron en 1520, Padilla, Bravo y Maldonado (Los Comuneros), que fueron emboscados y derrotados en Villalar (1522), por el ejército del Rey.

Por estas épocas, de Carlos I, se empezaron a hacer censos de la población que había en los pueblos y ciudades. Los censos se comienzan a hacer, para que todos los habitantes pagaran una renta al Rey. El primer censo de Toro y sus pueblos

El censo hecho en 1528 da 13 (percheros, son, habitantes, que tienen que pagar renta, al Rey).

En 1539 y 1540, La Peste, asolo castilla, coincidiendo además con años de malas cosechas.

El censo de Tiorrodrigo en 1561 da un aumento de hasta 25 habitantes.

Muy vinculado a la Iglesia de Tagarabuena, San Pio V. Además de su imagen, tenemos un precioso cuadro, (sobre el Cristo de la Vera Cruz) en el que se aprecia, al Papa Pio V, en actitud de guerrero, con la espada, defendiendo a la Cristiandad, en el margen superior, en una ventana se ve el mar, significando la batalla de Lepanto. El doctor y familiar del Papa, Juan de Monroy trajo a Tagarabuena, desde Roma, la Reliquias de esté, las zapatillas Rojas, El Cáliz, las Vinajeras y la Campanilla (está desaparecida).

Este sacerdote, (aunque murió antes) fue el que promovió ampliar y reconstruir la Iglesia que tenemos, de la que nos sentimos orgullosos todos los Taburones. Desde entonces hasta hace pocos años se celebraba la fiesta de San Pio V con gran devoción, siempre el día 5 de mayo, tanto es así que un año se quiso cambiar la fiesta a un sábado y el más viejo de la Cofradía decía estas palabras: “Si la fiesta no se hace en su día, Fabián de Tiedra Tiedra se borra de la Cofradía”.

A pesar de todo esto, el pueblo de Tiorrodrigo crecía gracias al agua y a sus tierras, que eran muy productivas, así que disponían de dinero suficiente, lo demuestra porque construyeron una Iglesia, (que no sería muy pequeña), ya que en ella construyeron, un gran Retablo. De advocación a Nuestra Señora de la Asunción. (Ideado por, Melchor Diez)

(Es un retablo muy bonito), se puede visitar, en la Iglesia de la Diputación de Zamora, hoy en día sin dedicación al culto, suelen utilizarla a lo largo del año, para ponen exposiciones.

El 3 de noviembre de 1573, el Mayordomo de la Iglesia de Tiorrodrigo da un censo (adelanto) a Melchor Diez de 10.500 maravedís, por el Retablo, el coste total, fue de 412 ducados.

También sabemos, que el día 3 de julio de 1583, cómo lo demuestran en una carta de pago, de los mayordomos del pueblo, al pintor vallisoletano, Gaspar de Palencia, por el dorado y estofado de dicho Retablo, por la cantidad de, 130.700 maravedíes.

'; $hpozo[2] = '

El censo de Tiorrodrigo en 1591 había alcanzado, hasta 28 habitantes y un cura.

El censo de Tiorrodrigo en 1597 da 21

El censo de Tiorrodrigo en 1631 da 7

El censo de Tiorrodrigo en 1637 da (0) y en los censos siguientes ya no da ninguno.

Los últimos habitantes se trasladaron a vivir a Tagarabuena, desapareciendo poco a poco todas sus construcciones y quedando solamente el pozo.

El pueblo, con su Iglesia estaba situado, en el pequeño montículo, que está detrás del pozo, según me ha informado una persona, a la que le toco cultivar (arar) esta tierra, me comentaba que estaba llena de muchas tejas y en algunos lugares no entraba el arado, eso pasaba antes, que los animales notaban las zonas duras, como tapias o suelos etc.

PUEBLOS VECINOS, de aquellas épocas y que corrieron la misma mala suerte.

El despoblado de, El Fito o EL Hito, situado a la izquierda de la carretera de Toro / Pozoantiguo, entre el puente de lito y el teso de San Pedro, donde al parecer se encontraba la Iglesia de advocación a San Pedro. En siglo XVI (la misma época que el pueblo del Tiorrodrigo) encargan hacer el retablo mayor para su Iglesia, con un valor de 126 ducados.

El censo de 1631, el Fito con 22 y Tiorrodrigo con 7 habitantes, ban de la mano, en perdida de habitantes, pues en 1637, ya no dan ningún habitante. Las Iglesias de ambos pueblos, fueron mandadas demoler por el Obispo de Zamora en 1797, porque se hacían cosas feas dentro de ellas.

El pueblo disponía de una laguna de agua, donde darían de beber a sus animales. Las fincas que están junto a la laguna se encuentran muchos trozos de tejas, ya bastantes reducidos, lo que demuestra la situación del pueblo. Hoy en día, en el mes de marzo de 2023, no sé cómo es posible, pero la laguna aún existe.

EL pueblo de Tejadillo, pueblo que está relacionado con la historia de España, en tiempos de Pedro I (el cruel), (año de 1354), que estaba situado, cerca de la carretera de Morales, (a la altura del depósito del butano), lo único que queda es una laguna, llamada, la laguna tejadillo. Supongo que tejadillo querrá decir (tejar pequeño, lugar donde se hacen tejas), al otro lado delcamino, en la primera finca se encuentran, como en el Fito, multitud de trozos de tejas, muchas de ellas, no tienen el profundo color rojo de una teja, posiblemente por que el tipo de barro fuera diferente, al de otros lugares, también se encuentran algunos trozos de ladrillos quemados (negros), porque se usaron en alguna fragua o en algún ornó donde se cocieran las tejas. (La laguna también existe).

No sabemos qué tal le fue a este pueblo después del hecho histórico, que es a mi modo de ver un triste acontecimiento, por lo que aquí paso, en él se juntaron dos bandos enemigos, para una reunión, a ver si llegaban a un entendimiento, por un lado, los Nobles y por el otro bando el del Rey, no llegando a ningún acuerdo con lo cual ambos bandos cabreados, pobre de lo que pillaran en este pequeño pueblo, según el dicho ¨juegan los burros y pagan los arrieros¨. No se sabe si por este acontecimiento o porque, pero el pueblo desaparece, porque cuando se hace (dos siglos después) en 1528 el primer censo, ya no existía.

'; $hpozo[3] = '

LA ERMITA DE ADALIA ¨Nuestra Señora de la Concepción¨, la Virgen de Adalia, muy querida tanto por Tagarabuena como por Pozoantiguo, que siempre estuvieron con la duda de si pertenecía a un pueblo o a el otro, lo cierto es que la Virgen siempre ha estado en Tagarabuena, y la verdad, es que aquí mucho caso no se le ha hecho, algo que nunca entendí, porqué, sin embargo, el pueblo de Pozoantiguo siempre han hecho todos los años, una gran fiesta, el día de la Virgen de Adalia.

Según palabras de mi paisano, J Navarro me ha contado la salvajada hecha a esta figura. Esta era de estilo románico y se trataba de una Virgen sentada, con un niño sentado sobre sus piernas. A algunos se les ocurrió ponerla de pie, con lo cual, serraron las piernas de la Virgen y le pusieron unas tablas para que estuviera erguida, al parecer, el cuerpo que era bajo, no estaba proporcionado con la cabeza que era algo grande, pues buscaron una solución, cortaron la cabeza y la sustituyeron por la que hoy en día tiene colocada.

No recuerdo si he estado alguna vez, en las ruinas de dicha ermita y si he estado alguna vez, al no saber que es aquello no le das el valor que merece, la he encontrado, y lo que allí se ve, son unas ruinas, que ellas solas están luchando por sobrevivir, amenazadas por las inclemencias del tiempo, además los pinos que han crecido dentro de ella, luchan por terminar con lo poco que queda. En la soledad, aquí se olvida el fervor de quien la construyeron y de tantos que con gran devoción rezaron con cariño a esta tan querida Virgen.

¿ NO HABRA NINGUN ESTAMENTO, PATRIMONIO, LA JUNTA O QUIENSEA QUE SEA CAPAZ DE PROTEGER ESTOS LUGARES. ¨ ES TAN DIFICIL¨ ?

Entre 1597 y 1637, el declive de estos pueblos fue fugaz, se puede suponer que no aguantaron, a todos los acontecimientos que en la península sucedían, como la crisis del siglo XVII, o solo entre 1598 y 1603 la segunda plaga epidémica de Peste negra se instauró en toda España, muriendo medio millón de personas (sin saber porque se morían).

En 1648, se da, como despoblado el pueblo Tiorrodrigo.

En 1659 hubo un Repartimiento de los despojos y derechos de Fabrica (Iglesia).

El Obispado de Zamora se encargó de repartir abusivamente los bienes, llevándose lo más valioso de su Iglesia, el Retablo, para llevarlo a Zamora, donde estuvo unos cuantos años sin lugar de ubicación. Hasta, que se aprovechó, vendiéndoselo a un hospital de pobres.

En este reparto, a la Colegiata toresana, también llegaron ciertas cargas, en concepto de limosna, para tapar algunas bocas, y a algunas Iglesias pobres de Toro les llegaron algunas migajas, como a la de Tagarabuena, que le correspondió una Tabla, (que es un cuadro de un Crucificado con dos Vírgenes, (que está en la Sacristía). De Gaspar Palencia (ver foto)

El hospital de pobres, donde fue a parar dicho retablo, Los hermanos Morán Pereira, unos ricos hidalgos de Zamora, que viendo que ya no podían tener herederos directos, y cerca de sus últimos días, para salvar sus almas y para que sus nombres se perpetuaran en el tiempo, mandaron construir (según su testamento) un hospital de pobres, en el que se cuidara a los más necesitados, tanto en enfermedades, como en alimentación, hasta su recuperación.

El hospital tiene también, una Iglesia, con la advocación a la Encarnación, En 1664 cuando terminaron la Iglesia y tenían que hacer un nuevo retablo, decidieron montar como Retablo Mayor, el del Tiorrodrigo, para su espaciosa capilla, (actualmente la Iglesia de la Diputación de Zamora), con la condición de que, (Si el pueblo de Tiorrodrigo, volviera a ser habitado, este retablo debería ser devuelto a su pueblo).

El Obispado, era el que llevaba las obras y las cuentas de la construcción del hospital, así que le salió mucho más ventajoso pues se lo vendieron al hospital. Esta operación le costó, a las cuentas del hospital, 15000 reales de vellón.

Sobre el retablo, se mandaron construir, los escudos de los promotores del hospital, los hermanos (Isidro y Pedro Moran Pereira). Isidro había sido secretario del Rey Felipe II, en Milán. y Pedro fue capitán de infantería, y combatió en Flandes.

Esta historia está muy bien recogida, en un libro, de nuestro paisano José Navarro, titulado, La Fundación de los Moran Pereira, en él se aprecia muy bien, como se vivía en aquellos tiempos, para la mayoría de la gente, la miseria, las calamidades y el hambre era lo más común.

Está bien claro que Zamora y comarca, durante toda la historia han sido importante, en tiempos estratégicos de guerras, cuando era necesario. Una vez terminadas estos tiempos, Zamora siempre ha sido, pobre, olvidada y una despoblada, como ahora. porque sus gentes siempre hemos sido individualistas, no dando la importancia de lo que es de todos.

'; $hpozo[4] = '

EL POZO

El pozo está revestido de piedra, una pregunta importante, ¿lo harían los habitantes del pueblo de Tiorrodrigo, o el pozo ya existía de mucho antes.? Ese es el enigma, cual fue primero el pozo como pozo, o el pueblo. (Lo que si es cierto es que la protagonista de todo es el agua).

Es un Pozo Manantial, que, desde tiempos muy remotos, ha dado de beber a personas y animales, esas personas que, sabiendo la necesidad que tiene el agua para la vida, fueron capaces sin apenas medios de acondicionarlo, revestirlo desde abajo, todo el de piedras, dándole una robustez y fortaleza que es la que ha sido posiblemente que haya llegado a nuestros días.

Más adelante se montó una Noria, una máquina, que, mediante una manivela, hace girar tres piñones desiguales, creando una multiplicación, (con poco esfuerzo se genera mucha fuerza), sobre el ultimo piñón una estructura hace arrastrar una cadena llena de cangilones (depósitos de agua) al subir se llenan de agua y al empezar a bajar en la parte superior de la noria descarga el agua que suben, sobre una cazoleta que comunica con el exterior del pozo.

Es una forma muy sencilla de subir el agua, y así salvar la altura desde donde se encuentra el agua hasta los grifos. La noria fue introducida en España por el pueblo árabe entre los siglos VIII y IX.

EL AGUA

No sabemos de dónde procede el agua subterránea, según personas mayores afirman haber visto una arbañera, (canalización), (sendero bajo tierra, construido con tejas por donde fluye el agua), que venía con dirección de Tiedra.

Otras personas piensan que estas aguas provienen de los montes Torazos, estos montes cogen parte de terreno del sur de la provincia de Palencia y buena parte de Valladolid, entre este terreno se encuentran, Tiedra, Venafarces, Casasola, etc. que están relativamente cerca, y en la dirección que traía la canalización.

Además, en Tiedra se encuentran varias fuentes, donde existe un circuito para poder visitarlas. Todo esto apunta a que sea posible que provenga de por allí, aunque no hay nada oficial.

El agua es clara y muy fresca, se ha mandado a analizar y lo que viene a decir el estudio es que contiene ¨coliformes totales y colonias totales¨, esto es una contaminación ¨positiva¨ se puede beber, añadiéndole una o dos gotas de legía común (no jabonosa) por litro de agua. Por eso tenemos que poner AGUA NO TRATADA. Si fuera una contaminación química seria agua no potable¨.

Alrededor de 2006, se construyó la autovía A 11, en esta zona se perforaron lugares por donde manaba abundante agua. Gracias que esta obra no cortó el flujo de agua que llega al pozo.

El manantial del pozo está bien, porque en los inviernos sigue arrojando agua por su aliviadero.

El pozo, cuando yo era pequeño, serbia, para dar de beber a los animales como, ovejas, los bueyes, las mulas, los burros, los perros, que eran los más comunes, en esa época. Pero las que más bebían en el eran las personas.

En el pueblo teníamos agua, que venía de Toro, a la fuente de la plaza, con lo cual todo el mundo tenía que ir a ella, con los cantaros (vasijas de barro cocido) para poder beber. (Por entonces no se conocían los depósitos de plástico, porque el plástico no existía), allá por el año 1960 o más, se empezó a meter el agua en las casas, el agua era para las personas ya que el agua de los animales se sacaba de los pozos, todas las casas tenían su pozo (aljibe).

Aunque se tenía el agua en casa, se seguían yendo a por agua al pozo Tiorrodrigo, porque recuerdo, que decían los mayores, que era mucho mejor aquella agua.

'; $hpozo[5] = '

RESTAURACION DEL POZO

Desde hace muchísimo tiempo, la Hermandad de labradores de Tagarabuena, era la propietaria del pozo y mandaba, a mi familia, que eran herreros, a reparar los cangilones y la noria, ellos hacían la parte mecánica y el carretero del pueblo, la madera.

La última reparación, debió de ser sobre el 1970, con lo cual llevaba algo más de 50 años, sin mantenimiento, la cadena no sabemos desde cuando se rompería y caería al fondo del pozo, posiblemente, desde que los pastores, pusieron un motor, para seguir dando servicio.

En la década del 2000, desaparecieron, los rebaños de ovejas, que venían a beber a sus pilones, los animales, lo mantenían siempre limpio, porque comían la hierba y los brotes, pero al desaparecer estas, nadie se preocupó de este lugar, ya no servía para nada.

No hace mucho tiempo esta parcela, al igual que la del Tejar, paso a manos del Ayuntamiento, como (masas), desde que no hay ovejas por aquí, esto se encontraba, totalmente abandonado, no se podía acceder a él, de tanta maleza acumulada a sus alrededores, con plantas que superaban el metro, un total abandono. Daba pena es estado en que se encontraba. (ver fotos)

Entre tres personas, a nivel particular, comenzamos, a limpiar este lugar, con ayuda de algunos socios de Proculto. También nos arreglaron la puerta, que tuvieron que cortarla para poderla abrir, porque tenía machacada la cerradura. ¨Salvajadas¨.

Nuestra sorpresa fue al encontrarnos, la noria, sola, sin la cadena y sin cangilones, se encontraban todo en el fondo del pozo.

Para recuperarla, tuvimos que pedir ayuda a los bomberos de Toro, cuando la sacaron y las vimos, estaba en un estado lamentable, no se ha podido recuperar nada.

Nuestra intención era solamente repararla, pero esto nos superaba. Llegamos a un momento, de abandonar la idea. Se encontraba en estas circunstancias.

Gracias a otra persona, que se animó a ayudarnos, y fue el maestro de todo.

Propuso hacer, todo nuevo, en acero inoxidable, ya que él, estaba familiarizado con este material, y decidimos seguir adelante; Era más caro, pero ganábamos en que duraran mucho más tiempo, y el agua estaría, más higienizada, (sin óxidos de hierro).

El siguiente problema fue la financiación, esto nos costaría mucho dinero, no era lo que pensábamos.

El señor alcalde nos ofreció un poco de dinero, y menos mal que uno de nosotros se ofreció a adelantar el dinero, con la esperanza de recuperarlo. Si no es, esto, no se podría haber hecho.

Comenzamos, por desmontar y reparar la noria, que tenía muchísimos desgastes,

Empleamos casi un mes para hacer la cadena y los cangilones, el acero inoxidable, que es muy difícil de soldar, pero con paciencia logramos superar todos los problemas, quedando una noria como abra pocas.

Este trabajo realizado entre tres personas, hasta este momento, llevamos unas 345 horas realizadas y unos 950 euros gastados.

El acero inoxidable, es muy duro para hacer los muchísimos taladros, que lleva la cadena, pero gracias a David, que en su empresa de Megabalón nos los han hecho, de balde.

Medidas de la cadena y de los cangilones:

Como la cadena antigua, nos ha dado poca información, hemos tenido algunas dificultades, resolviéndolas e ir aprendiendo sobre la marcha.

La cadena, la largura de toda la cadena es de 9 metros y se compone de las pletinas laterales, que mediante taladros están unidas por redondillos sujetos por pasadores, lo que arma la cadena son los cangilones que son 20, que van unidos mediante tornillos desde los laterales de madera a las pletinas, además de esto, tiene 5 espacios que separan, cada cuatro cangilones van unos espacios formados de redondillos, suponemos que servirá para no saturar de agua el depósito de la noria.

Las pletinas de acero inoxidable son de 35/6 mm, hemos empleado 20 metros

Las chapas de acero inoxidable de 0,80 y hemos empleado 2 chapas de 1 metro por 2 m.

Redondillos de acero inoxidable de 10 mm, hemos empleado 12 metros (35 unidades).

Los tornillos de acero inoxidable son de 8/40 milímetros más tuerca más arandelas, unas de ala ancha y otras de ala estrecha, todo en acero inoxidable.

La madera de los laterales es de 2,50 milímetros de ancho. Cada lateral tiene diferencia de medida de la altura, esto es para que cuando el cangilón descarga el agua la parte más baja (que estará del lado de dentro, de la noria), comience a vaciar antes el agua, porque si estuviera al revés, con la inercia de la velocidad de la noria, hace que tarde más en soltar el agua y no le da tiempo a vaciar el agua en el depósito y la tira fuera, por ello hemos tenido que dar la vuelta a todos los cangilones, Estas cosas se aprenden sobre la marcha.

Los cangilones están formados por los laterales de madera y el cuerpo de chapa, mediante tirafondos la medida son 15 mm de alto por 24 mm de ancho. Algo que hemos aprendido, pero ya sin remedio es que un cangilón debería de ser un poco más estrecho que el siguiente de 23 mm, para que en el montaje las pletinas no coincidan, nosotros hemos tenido que solventar este problema con mucho trabajo, haciendo un pliegue a las pletinas.

'; $hpozo[6] = '

MERENDERO

Todo estaba muy bien, pero faltaba algo, no te podías sentar en ningún sitio, si no era en el suelo, por lo que nos animamos a hacer unas Mesas, (Seis) con sus correspondientes Bancos, haciendo de este lugar un buen Merendero. Con un trabajo de unas 188 horas y 765 euros.

En ella hemos empleado varilla de ángulo de hierro de 15/6 mm, mallazo, grava y cemento.

Las mesas la hemos podido realizar, gracias al Rurro, que nos ha prestado sus instalaciones.

También se ha aprovechado un pilón transformándolo en una bonita jardinera.

Y en algunos árboles se han puesto varios nidos, para que puedan anidar los pájaros, (si alguien quiere colaborar con más nidos, solo tenéis que decírselo a la empresa de maderas Ordas, también te los personalizaremos, no tienes que preocuparte de más.

Los animales disponen de un lugar en el suelo, preparado para dejar comida o basura orgánica que puedan aprovechar.

EN DEFINITIVA

Es un sitio idílico, un oasis dentro de un secarral con una gran arboleda, donde se puede utilizar para realizar reuniones, meriendas o cualquier acto, con una gran tranquilidad que en pocos sitios hay, un sitio ideal para disfrutar con los peques de la casa.

El deseo, de los que estamos realizando este trabajo sin ánimo de lucro, es que este lugar de nuestra historia no vuelva a caer en el olvido y que todos lo que quieran disfruten de él.

Siendo un sitio ideal para leer un libro, mojarnos las manos y refrescarnos la cara en ese agua tan clara, fresca y limpia,

Además, debemos cuidarlo, por el futuro incierto que se presenta, para los que viene detrás, que puedan hacer uso del agua del pozo, si fuera necesario, porque nunca se sabe.

Alberto Marcelino y Lauren agradecemos profundamente a los que han colaborado y esto no habría sido posible sin ellos y sin JOSE que ha sido el maestro de toda la obra.

Igualmente animamos a la colaboración de todos a mantener y seguir cuidando este espacio que es de todos y para todos.

'; $htoro[0] = _HISTOR4; $htoro[1] = '

Se conocen vestigios de poblamiento en el territorio que ocupa Toro desde la Segunda Edad del Hierro. Posteriormente en dicho emplazamiento hubo un castro que fue disputado entre tribus vettonas y vacceas, llamándole estas últimas a la ciudad "Arbocala" o "Arbucala". De los vettones queda como principal vestigio un verraco de piedra al que le debe el nombre la ciudad actualmente ("Toro"). Tras el paso de los romanos por la Península Ibérica se abrió la Edad Media en ella. Así, Toro fue reconquistado a finales del siglo IX por Alfonso III de Asturias y León, que la repuebla, algo que repetirá su sucesor García I de León que llevará a cabo una nueva repoblación de la ciudad. En las guerras fronterizas entre León y Castilla entre los siglos X-XIII Toro jugó un papel esencial actuando como bastión leonés frente a los ataques castellanos a la parte oriental del reino, haciendo valer así su privilegiada posición sobre el valle del Duero. Fruto de ello el rey Alfonso IX de León le concedió Fueros en 1222 siendo, tras la muerte de este rey, el concejo de Toro el primero de los leoneses en reconocer a Fernando III como rey de León en 1230, proclamando en el alcázar de la ciudad.


Cabe señalar que Toro tuvo durante toda la Edad Media representación y voto en las Cortes del Reino y de la Corona. De este modo, Toro estrenó su representación en las Cortes del Reino de León de 1188, que fueron las primeras en la historia mundial en que hubo representantes del pueblo llano, conservando la ciudad este privilegio hasta las últimas Cortes privativas del Reino de León, celebradas en 1349 por Alfonso XI, monarca que aunque nacido en Salamanca fue criado en Toro. De esta manera, Toro siguió representado hasta las Cortes de la Corona de León y Castilla de 1425, en que se le privó de representación recuperando su derecho a voto en las de 1435. De este modo, Toro pasó a ser una de las cuatro ciudades leonesas con derecho a voto en las Cortes junto a Salamanca, León y Zamora, algo a lo que apenas tenían derecho diecisiete ciudades entonces (aparte de las cuatro urbes leonesas citadas las de Sevilla, Jaén, Córdoba, Burgos, Ávila, Segovia, Soria, Valladolid, Madrid, Guadalajara, Toledo, Cuenca y Murcia) a las que se sumó Granada tras la toma de la misma en 1492.

'; $htoro[2] = '

Pero si por algo se hizo famoso Toro fue por la batalla que en sus proximidades tuvo lugar en 1476 entre los partidarios de Juana "la Beltraneja" y los de Isabel "la Católica" de cara a ser coronadas como sucesoras de Enrique IV en el trono de la Corona de León y de Castilla. La victoria de los isabelinos en la batalla de Toro fue crucial de cara a la victoria final de Isabel I y, de este modo, de cara a la configuración posterior de España, ya que mientras los isabelinos representaban la unión bajo un mismo monarca de las Coronas leonesa, castellana y aragonesa, los juanistas representaban la de las Coronas leonesa, castellana y portuguesa. De esta manera, pese a haberse situado Toro del lado de Juana "la Beltraneja" tras la batalla realizada en sus inmediaciones le hizo acabar sucumbiendo a los isabelinos. Posteriormente en 1505 se promulgaron en Toro una serie de leyes destinadas a unificar la legislación existente en los diferentes reinos de la Corona. Estas fueron conocidas como las "Leyes de Toro", teniendo una importancia clave de cara a entender la evolución del sistema jurídico español al suponer un importante punto de inflexión y es que las 83 Leyes aprobadas en Toro se mantuvieron vigentes hasta la promulgación del Código Civil en 1889. Finalmente, en 1521 Toro, al igual que Zamora, Salamanca y León apoyó el movimiento de las Comunidades frente a Carlos I, teniendo lugar cerca de la ciudad toresana la batalla de Villalar donde fueron derrotadas las tropas comuneras por las de Carlos I y que supuso el principio del fin de esta revuelta que finalizaba en Toledo en 1522.


Por otra parte, al crearse las provincias en 1528 para la representación en Cortes Toro fue titular de una de ellas, representando (aparte de al propio partido de Toro) a los de Reinosa, Palencia y Carrión. Tras sufrir la pérdida del partido de Palencia de la provincia en 1656, la provincia de Toro quedó fragmentada en tres partes inconexas entre sí, a pesar de lo cual la provincia toresana pervivió hasta 1804 en que el partido de Toro de la misma se integró en la provincia de Zamora. Pese a ello, Toro siguió ejerciendo hasta 1820 el derecho a voto en las Cortes españolas como así lo hizo en las Cortes de Cádiz de 1812, las cuales suponen el punto de partida del constitucionalismo español.

'; $htoro[3] = '

Monumentos de la Ciudad de Toro     (1/4)


• Colegiata de Toro: Se inició en 1.170 dilatándose su construcción hasta el siglo XIII. Su parte más célebre es el Pórtico de la Majestad, de una perfecta factura y donde destacan sus hermosas tallas y la policromía de las mismas. También hay que destacar su cimborrio, que forma parte del llamado grupo de cimborrios leoneses, que son una serie de cimborrios románicos con influencia del estilo bizantino, algo que sólo se dió en España en el área geográfica ocupada por el antiguo Reino de León.


• Torre del Reloj: Se construyó en el siglo XVIII en estilo barroco sobre sobre la Puerta del Mercado (de la primera muralla de Toro del siglo X). Tradicionalmente se ha venido manteniendo que su mortero se amasó con vino al abundar más éste que el agua en la ciudad.


• Iglesia de San Salvador de los Caballeros: Construida en el siglo XII en románico mudéjar posee una planta basilical dividida en tres naves. Debe su nombre a haber pertenecido a la Orden del Temple.


• Iglesia de San Lorenzo el Real: Construida en el siglo XII en románico mudéjar consta de una sola nave destacando en ella el retablo del siglo XV que la preside, obra de Fernando Gallego. El sobrenombre de "el Real" le viene de los Castilla-Fonseca (descendientes bastardos de Pedro I "el Cruel") que se encuentran enterrados en ella. En ella se llegaron a reunir las Cortes de la Corona de León y Castilla.


• Ermita de la Virgen de la Vega o del Cristo de las Batallas: Construida en el siglo XIII en estilo románico mudéjar en su interior alberga al Cristo de las Batallas, notable talla que ha hecho que tradicionalmente se le venga llamando así a la ermita.


• Iglesia de San Pedro del Olmo: Fue erigida a principios del siglo XIII en estilo románico mudejar. Pese a haber perdido buena parte de su fábrica aún conserva un ábside y un arco bastante notables.


'; $htoro[4] = '

Monumentos de la Ciudad de Toro     (2/4)


• Iglesia del Santo Sepulcro: Dividida en tres naves fue construida en el siglo XII perteneciendo originalmente a la Orden de los Caballeros del Santo Sepulcro pasando a depender en el siglo XV de la Orden de Malta.


• Iglesia de San Julián de los Caballeros: Pese a que sus orígenes sitúan la iglesia original entre los siglos X y XII el actual iglesia data del siglo XVI siendo obra de Gil de Hontañón. En su interior destaca el retablo mayor el púlpito y el retablo lateral al lado de la Epístola.


• Alcázar: Fue construido durante el reinado de García I de León en los primeros años del siglo X, siendo coetáneo al primer recinto amurallado. Este alcázar fue precisamente el último baluarte de Juana "la Beltraneja" en el siglo XV antes de ser vencida en sus pretensiones al trono por Isabel "la Católica".


• Muralla: La existencia de la muralla de Toro no se podría entender sin la facilidad que brinda la ciudad para poder vigilar la vega del Duero y la ventaja estratégica que collevaba poseer Toro, por lo que fue un baluarte defensivo fundamental del reino leonés frente a los musulmanes y los castellanos. De este modo, Toro tuvo tres recintos de muralla, el primero data de la época en que García I de León hizo de Toro un baluarte frente a los musulmanes. De este cerco apenas quedan restos entre el puente medieval y el alcázar. El segundo amurallamiento (del que son la Puerta del Postigo o la Puerta del Mercado) lo mandaron construir Fernando II y Alfonso IX de León para reforzar la ciudad ante la posibilidad de que la ciudad fuese atacada por los castellanos por el este. Del último amurallamiento proceden las puertas de Corredera y de Santa Catalina, siendo reedificada al derrumbarse esta última en el reinado de Fernando VI.


• Convento de Sancti-Spíritus: Fundado en el siglo XIV por la infanta portuguesa Teresa Gil fue posteriormente reformado sucesivas veces hasta el XVII.


• Plaza de Toros: Construida en 1828 supone una de las mas bellas plazas de toros del Reino de León fruto de la cual está declarada Bien de Interés Cultural.

'; $htoro[5] = '

Monumentos de la Ciudad de Toro     (3/4)


• Verraco o Toro de Piedra: De origen prerromano se trata de una escultura de un toro labrada en granito. Este tipo de esculturas eran muy comunes en los antiguos vettones y así podemos encontrarlas en otros lugares del País Leonés poblados por vettones antes de la llegada de los romanos como San Felices de los Gallegos, Villardiegua de la Ribera, Salamanca, Ledesma o Lumbrales. Se cree que Toro debe su nombre a esta escultura.


• Puente románico: De estilo románico fue construido en el siglo XII por mandato de los reyes leoneses de cara a facilitar el acceso a la parte sureste del Reino de León.


• Ayuntamiento: Fue construido en el siglo XVIII por Ventura Rodríguez tras el incendio de la anterior casa consistorial en 1761.


• Palacio de los Condes de Requena: Erigido en el siglo XV como mansión de los condes de Requena destaca en él su claustro.


• Palacio de las Leyes: Construido en la Edad Media fue propiedad de la Corona de León y Castilla y en él se redactaron en 1505 las famosas "Leyes de Toro". En 1923 sufrió un grave incendio que acabó con su interior y toda su estructura mudejar.


• Palacio de los Marqueses de Alcañices: De estilo renacentista en él tuvo lugar en 1552 la boda de la hija de Carlos I de España, Juana, con el príncipe heredero de Portugal don Juan Manuel.


• Ermita de Ntra. Sra. del Canto: Alberga en su interior a la patrona de la ciudad, la Virgen del Canto, representada por una preciosa talla del siglo XII. Cabe señalar también el retablo, del siglo XVIII.


• Iglesia de la Trinidad: Con restos arquitectónicos de la edificación original del siglo XII-XIII fue reedificada en el siglo XVI. Cabe destacar el retablo así como las tallas y pinturas que alberga el templo.

'; $htoro[6] = '

Monumentos de la Ciudad de Toro     (4/4)


• Iglesia de Santo Tomás Cantauriense: Originaria del siglo XII la actual iglesia data del siglo XVIII destacando en su interior el retablo frontal así como el retablo lateral conocido como "retablo de la Virgen de la Leche".


• Iglesia de San Sebastián de los Caballeros: Original del siglo XIII fue reedificada en 1516 por Fray Diego de Deza.


• Monasterio de Santa Sofía: Edificado en el siglo XIV destaca en él el torreón y el patio de la Cisterna.


• Casa de la Nunciatura: Destaca en él su herrería con un balcón renacentista y las dos rejas de red que posee.


• Palacio de Bustamente: Fue construido a finales del siglo XV habiendo llegado a alojarse en él Santa Teresa de Jesús.


• Palacio de los Marqueses de Castrillo: Erigido en el siglo XVI actualmente es utilizado como Casa de Cultura.


• Puente de Corredera: Edificado en 1602 como puerta decorativa en las antiguas murallas medievales, se realizó la misma para recibir a Felipe III en la ciudad.


• Real Monasterio de Santa Clara: Fue fundado por Doña Berenguela, hija de Alfonso X.


• Teatro Latorre: Fue construido en el siglo XIX en estilo isabelino.

'; if ($h==2) $num=count($higlesia); elseif ($h==3) $num=count($hcristo); elseif ($h==4) $num=count($hpozo); elseif ($h==5) $num=count($htoro); else $num=count($htga); $sig=$p+1; $ant=$p-1; if ($sig==$num) $sig=0; if ($h==1) $title = $htga[0]; elseif ($h==2) $title = $higlesia[0]; elseif ($h==3) $title = $hcristo[0]; elseif ($h==4) $title = $hpozo[0]; elseif ($h==5) $title = $htoro[0]; else $title = "Historia"; $categoria="Historia"; ?>

Historia

Historia


"; else echo " align=\"left\" width=\"10%\">\""._ANTERIOR."\"

"; if ($ant==0) echo ""; if ($sig!=0) echo "\""._SIGUIENTE."\""; echo "

"; if ($h==2) echo $higlesia[$p]; elseif ($h==3) echo $hcristo[$p]; elseif ($h==4) echo $hpozo[$p]; elseif ($h==5) echo $htoro[$p]; else echo $htga[$p]; if ($sig!=0) echo "

>>> "._CONTINUACION." >>>"; else echo "

Volver al menu"; echo "

"; echo "

"; else echo " align=\"left\" width=\"10%\">\""._ANTERIOR."\"

"; if ($ant==0) echo ""; if ($sig!=0) echo "\""._SIGUIENTE."\""; echo "

"; } else { ?>

En esta página queremos dar a conocer la historia de Tagarabuena, de la Iglesia del pueblo y del Cristo de la Vera Cruz, además les ofrecemos una breve historia de la Ciudad de Toro y como curiosidad como era la antigua Provincia de Toro a través de los mapas recogidos de la Biblioteca Nacional.



• Historia de Tagarabuena

      Historia de Tagarabuena escrita por Laurentino Nuñez y realizada para nuestra web.


• Historia de la Iglesia San Juan Bautista

      Historia de la Iglesia San Juan Bautista de Tagarabuena.


• Historia del Cristo de la Vera Cruz

      Historia del Cristo de la Vera Cruz y su Cofradía.


• Historia del Pozo Tio Rodrigo

      Historia del Pozo Tio Rodrigo.


• Historia de Toro

      Breve historia de la Ciudad de Toro.


• Antigua Provincia de Toro

      ¿Toro era provincia? Pues si, aqui les mostramos como era a través de los mapas de la Biblioteca Nacional.





Si desea colaborar en los contenidos de la página puede ponerse en contacto con nosotros en nuestra página de contacto.